Entrada final. ¡El cierre llega a su fin!!!
Mi experiencia en esta actividad
integradora fue más que satisfactoria. Especialmente al volver a ver el video
del prof. Manuel Area Moreira, terminé de cerrar algunos conceptos que vimos al
principio, que me parecieron interesantes, pero que no estaban afirmados por la
práctica.
Al elaborar el objeto de
aprendizaje observé que eXelearning es un instrumento muy adecuado para
incorporar los atributos que se plantean en el video:
- Acceso a información,
- variada en formato multimedia,
- conectada con hipervínculos,
- información interactiva y
- con la posibilidad de comunicarse con otros usuarios.
También le di cierre a la idea de
que cualquier recurso digital se puede usar como soporte del aprendizaje. Creo
que en función de eso estuvimos durante el desarrollo del curso experimentando
distintas opciones y aplicaciones digitales.
La propuesta de elaborar un objeto
de aprendizaje con pautas sobre enseñar-aprender es atractiva, hablando del
mundo digital; y en mi caso, al ser la primera experiencia con este concepto, tiene el potencial de ir
perfeccionando los procesos.
Plantearse el para qué antes que nada, le da presencia a una idea rectora a la
que se puede recurrir cuando los objetivos se pierden detrás del trabajo
técnico con las aplicaciones.
Plantear los contenidos que se
quiere enseñar, es algo que hacemos habitualmente, aunque en este caso en
particular, tuve que realizar modificaciones a una planificación que hubiera
propuesto para la modalidad presencial. Descubrí que los contenidos también
sufren algunas modificaciones si el destino es un paquete de aprendizaje.
Volviendo a lo planteado por el
prof. Area Moreira, es buen
o recordar que lo que genera aprendizaje es la
experiencia que tienen los estudiantes en el entorno digital. Traté de incluir actividades
individuales y grupales para que los estudiantes puedan tener la experiencia de
aplicar lo recibido por medios audiovisuales (en este caso video, video
animado, pecha kucha y línea de tiempo).
![]() |
La omnipresente pregunta |
La reflexión, surgida del contacto
con los contenidos, está planteada en esta propuesta para realizarse en clase,
de manera grupal; con todo el curso completo. Considero que escuchar a los
compañeros, preguntar, escuchar los comentarios del docente y ejemplificar en
relación a la propia experiencia hace que se arraiguen las ideas planteadas
inicialmente con medios audiovisuales.
Competencias
Para esta propuesta, las
competencias que se quiere desarrollar son:
Que los estudiantes:
- Comprendan la información contenida en los objetos.
- Construyan progresivamente modos de pensamiento crítico y autónomo en relación al mundo tecnológico.
- Entiendan la necesidad de hacer un uso inteligente de los productos, y del equipamiento urbano en particular.
El planteo de competencias para la
elaboración de paquetes digitales es otro faro, al que se debería recurrir,
para que las cuestiones técnicas no se transformen en protagonistas del proceso
de enseñanza-aprendizaje.
El detalle de objetivos,
competencias, herramientas y organización para esta propuesta está en el objeto
de aprendizaje (link al final).
La característica de poder
reutilizarse de los paquetes educativos la interpreto como una situación de
generosidad, en función que todos pueden mejorar su actividad con las
propuestas de colegas, y cada uno puede realizar aportes al colectivo docente. Por supuesto con las adaptaciones pertinentes
a cada contexto. Ahora me cerró también la insistencia sobre el uso de material
libre de licencias.
La distribución / accesibilidad
on-line es una gran ventaja para la educación, incluidas las actividades de tutoría,
sin los tiempos y fuera de los espacios del aula tradicional. Mi experiencia en
el curso me ha ayudado a comprender la importancia de alguien que acompañe los
procesos que se realizan, casi sin horario, con el debido respeto de ambas
partes.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg5-UJJm_2Ic6HngO4jI4l9bMGskcKs5DhhnV7l5iArG_zKD19Wprqx1ZWaMByFSfV0ihyjAtfJAD2CoeSTQmSjDXcIbXU0pFvbo0hsa4jkW-Voo2Wd2TuJQbqzqixmq4xp7dRY5hJS6CBG/s320/pregunta+1.jpg)
Volver a ver el video, me hizo
reafirmar una idea que para mí tiene mucha fuerza, y es que el estudiante sea
el creador del conocimiento. Me parece que cada uno va elaborando el
conocimiento que le resulta más significativo. Esto hace que en los debates
grupales todos (incluso yo) puedan enriquecerse con las experiencias de los
otros, que tienen otros intereses.
Como esta propuesta está elaborada
para la educación secundaria, la interacción más fuerte se da en forma
presencial, en el aula y en las actividades como observación de la ciudad y de
los ciudadanos que utilizan los productos del equipamiento urbano.
En el aspecto técnico, el trabajo con
la plataforma eXelearning fue más que satisfactorio. Es un lugar para elaborar y guardar las
secuencias didácticas con todo el material pertinente para cada unidad.
Tiene muchas
posibilidades es, al menos para mí, bastante más amigable que otras
plataformas similares, aunque, es cierto, con menos alternativas.
Es fácil de
instalar, está siempre presente, y más aún si se eligió la opción portable, con
la que se pueden llevar los archivos a cualquier parte con el "lápiz de
información" (interpreto que es el Pen drive).
Se puede incorporar al aula de Moodle, sin mayores problemas; en mi caso, sólo tuve un problema con los vínculos que están incorporados en el objeto de aprendizaje. Algo que me llamó la atención, especialmente al incorporar un pdf subido al Drive, del que no encontré la forma que se abriera el vínculo una vez subido, tanto en SCORM como en HTML. Lo mismo me pasó con el archivo de Timetoast, la línea de tiempo.
No encontré grandes diferencias entre colocar SCORM o HTML, me parecieron los dos muy adecuados para presentar el objeto de aprendizaje en la plataforma Moodle. Por lo tanto grandes posibilidades para la comunicación con los estudiantes
Bueno, en definitiva, para lo que no se puede decir con palabras, bien vale una imagen visual sobre el proceso terminado con éxito (casi) total.
Aquí dejo el Objeto de aprendizaje. Me costó unas horas de investigación, callejones sin salida y apoyo de mi tutora, pero creo que quedó aprendido (me parece que fue un problema del sistema y no del procedimiento):
Objeto de aprendizaje. El Análisis de productos.
También dejo el documento pdf con el que tuve problemas, por si está inactivo el enlace. Es la Guía de la Actividad 8
Guía para el Análisis de productos
No hay comentarios:
Publicar un comentario