El Modelo ADDIE + un viaje en ascensor
Hola, les dejo mi modelo de proyecto ADDIE y la charla que tuve en el ascensor para convencer al profe de Filosofía para colaborar desde su visión del mundo. Es una conversación larga (trabajo en el último piso del colegio), pero no estuvo mal, me alegré de verlo.
El proyecto se ubica en el espacio Herramientas informáticas, dentro de la escuela secundaria pre-universitaria. El grupo de estudiantes es de 3º año y tiene una edad de 15 años. Todos tienen equipos digitales, principalmente celulares, aunque en algunos casos se observa una falta de manejo de herramientas informáticas destinadas a producir piezas para mostrar, analizar, exponer, etc.
El Modelo ADDIE
El proyecto se ubica en el espacio Herramientas informáticas, dentro de la escuela secundaria pre-universitaria. El grupo de estudiantes es de 3º año y tiene una edad de 15 años. Todos tienen equipos digitales, principalmente celulares, aunque en algunos casos se observa una falta de manejo de herramientas informáticas destinadas a producir piezas para mostrar, analizar, exponer, etc.
La unidad educativa cuenta
con una sala de informática con equipos de escritorio y un set de equipos
portables para usar en las aulas, los que se prestan a pedido de los docentes o
de los mismos estudiantes, según las necesidades. Los equipos con los que se
cuenta resultan suficientes para las secuencias planificadas.
Los equipos están
disponibles, previa solicitud a los encargados, a los efectos de que no haya
superposición de pedidos. De todas maneras, los estudiantes están dispuestos a
realizar trabajos en sus casas, ofreciendo en algunos casos soluciones para
completar lo realizado en clase, incluso
participando como tutores de sus compañeros para lograr fluidez en el
manejo de herramientas. El espacio es de desarrollo anual.
El sistema para hacer llegar
la información se realiza por distintas vías:
- por plataforma Goschool,
- por mensaje al delegado del curso y posterior comunicación a todos sus
compañeros,
- Google Drive, etc.
- Archivos enviados por mail a fotocopiadora del colegio para guías,
apuntes, etc.
Habitualmente se utilizan
recursos de elaboración propia, además de otros extraídos de la red para
dinamizar las clases. Por lo general se realiza una combinación de recursos
clásicos con recursos digitales.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgub_kJvEqQRUxoLZe_GphCbm33gkE5oSQtmAG4ywE1E8vNeMEEuZWvt4CIt8dRHPk0euy5CSHtOsUG-vY8ySZ0imq-xzykeTK8QoEwcDMpLub6LLUDdh3BQYMmVnoZolJFL56W5VgWbakG/s320/elevator+pitch.jpg)
La intención es que los
estudiantes adquieran capacidades de aplicación de herramientas informáticas
para ser utilizadas en forma transversal a los otros espacios de la currícula
de su orientación (Ciencias Naturales), con el objetivo que la utilización sea ágil
y pase a segundo plano, dándole con esto protagonismo a los contenidos propios de cada
espacio. El propósito es que puedan utilizar las herramientas para investigar,
seleccionar, mostrar procesos, trabajar en grupo y colaborativamente, presentar
resultados, comunicar información, consultar, etc.
También, como eje rector, se
intenta que el trabajo digital no se vea encerrado en sí mismo y que los
estudiantes puedan adquirir hábitos de seguridad en la navegación por internet,
conciencia de los peligros propios de la red, generación de claves seguras,
entre otras cuestiones importantes y complementarias del trabajo con
herramientas informáticas.
Aquí está lo que pude grabar de la conversación:
No hay comentarios:
Publicar un comentario