(al final imagen completa)
Hola, les dejo mi reflexión, es decir mi metacognición:
Me parecieron muy interesantes las ideas de Mariana Maggio en “¿Cómo será la clase dentro de cinco años?”
Si nos preguntamos por qué
existen las maratones de series, o por qué los cines siguen contando con gran
afluencia de público, implicaría un análisis como el del video.
Además de la calidad de las
historias que los medios audiovisuales ofrecen al público, hay elementos
mediadores de esas historias que las hacen más atractivas.
¿por qué no ocupar esos
elementos para construir las clases y acercar a los estudiantes los contenidos
propios de la educación?
De todas maneras, creo que es
un problema complejo, y que trasladar algunos ingredientes de un ámbito a otro
puede ayudar, y bastante en algunas situaciones, pero no es el único aspecto a
tener en cuenta en el amplio y complejo espectro de la educación.
También estaría bien tener en
cuenta que educar no es sólo transmitir contenidos conceptuales. Educar es
formar y transmitir valores, especialmente en la época de Don Google, que todo
lo sabe y está a veces más presente que cualquier padre o docente.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh-dAypWUG0TRpB4bPCOHOSE5NoPQzAV2Oyro4CamWzpIUSscJWbZ2fLPwmyMDwVHat4DcCxGN0ooInEzQzGOiY2gP_sEYmNhbaSQJH375SbL_6y0OZZl4_6iLQt4qQfR1Y-QR-HGxEhw2E/s200/youtube.png)
Así todo, me parecieron muy
acertadas las propuestas del video, que podríamos tomar los docentes y
adaptarlas a nuestra práctica pedagógica. Salir de la didáctica clásica, lineal
y repetida; ayudar a abrir puertas; desarmar patrones, entre otros son
cuestiones que no se deben olvidar al pensar en cómo enseñar.
Bueno… ya pasaron los cinco
años… sólo hay que trabajar para que buenas intenciones no se transformen en
expresiones de deseo y podamos hacer aportes a la formación de ciudadanos
cuando se incorporen a la vida plena.
No hay comentarios:
Publicar un comentario